Sin embargo toda una serie de teóric@s han comenzado a cuestionarse esto, rechazando esta posición sosteniendo que es una forma de discriminación basada en la especie (especismo). Cada una de las teorías éticas más aceptadas hoy en día plantean el rechazo del antropocentrismo.
a) Utilitarismo. Para el utilitarismo se ha de tener en cuenta cada interés en función únicamente del peso que éste tenga, independientemente de quién sea su poseedor. Busca la obtención de la máxima satisfacción posible de la suma de los intereses que puedan tener los distintos individuos. Destacan entre sus teóricos: Peter Singer y Gaverick Matheny.
b) Ética de los derechos. Defiende el respeto para que los individuos puedan satisfacer determinados intereses.
Regan defiende que los seres que pueden tener un bienestar experiencial (sujetos de una vida) tienen un valor inherente y han de ser respetados como poseedores de derechos. Derecho que sólo puede ser vulnerable cuando entra en conflicto con el respeto por otros derechos cuyo peso es más notable.
Julian Franklin y Christine Korsgaard sostienen un planteamiento más kantiano sosteniendo que si queremos universalizar nuestras prescripciones no podemos excluir arbitrariamente a quienes se pueden ver afectados por su aplicación y los animales no humanos pueden ser dañados o beneficiados por nuestras decisiones.
c) Contractualismo. Peter Carruthers se opone a que los animales no humanos puedan ser tenidos en cuenta, ya que sólo habrían de ser considerados los agentes racionales, dado que sólo estos pueden acordar pactar un respeto mutuo con otros agentes. Sin embargo, esta posición no establece una división entre humanos y no humanos pues hay seres humanos cuyas capacidades cognitivas son más reducidas que las de muchos animales no humanos (niños o personas con diversidad funcional).
En contraste, Mark Rowlands ante la propuesta de Rawls, que propone que toda la información relativa a nuestra posición real en la sociedad sea cubierta con un velo de ignorancia, añade que la pertenencia a la especie y las capacidades intelectuales han de ser también mantenidas ocultas. Lo que nos lleva a una situación imparcial donde dejaríamos de admitir una posición que discriminase a alguien sobre tal base y el antropocentrismo sería, así, inaceptable.
d) Enfoques aristotélicos. Teóricos como Stephen Clark, Daniel Dombrowski, o Rosalind Hursthouse defienden una ética de la virtud, pues es en el desarrollo de un determinado carácter moral en lo que ha de consistir el objeto de la ética. Desde este punto de vista no sólo los agentes racionales humanos son considerables moralmente. No sólo porque no todos los humanos son agentes morales, sino también porque la propia autorrealización de estos tiene que ser conseguida de forma virtuosa, es decir, en armonía con la de los sujetos a su alrededor.
Bernard Rollin argumenta que los animales no humanos tienen potencialidades cuya actualización es buena para ellos, y si esta se da, podemos decir que se autorrealizan. Por lo que una conducta virtuosa incluiría el respeto por la realización del télos de los sujetos que les rodean, sean estos humanos o no. Esto es, no impedir el desarrollo y ejercicio de sus potencialidades por parte de tales sujetos, como propone Martha Nussbaum.
e) Ética del cuidado. Una serie de teóricas han defendido la consideración moral de los animales, enfatizando el papel de los sentimientos morales. Josephine Donovan defiende una posición universal, donde no se limite dicha consideración a quienes mantienen una relación con nosotros.
f) Igualitarismo. Ingmar Persson defiende que una situación en la que se dé un reparto más equitativo de aquello que resulta valioso será siempre más deseable. Las diferencias en la situación en la que se encuentren humanos y no humanos son objetables y, de hecho, la lucha contra el uso de animales no humanos adquiere prioridad en la medida en que estos se encuentran en una situación más desfavorable que los seres humanos.
Esta posición la ha seguido posteriormente Peter Vallentyne. Asimismo, otros teóricos la han mantenido desde otras posiciones cercanas a esta. Por ejemplo, Nils Holtug la ha defendido siguiendo una perspectiva prioritarista y Roger Crisp desde un planteamiento suficientista.
Como conclusión: El rechazo del especismo antropocéntrico no se encuentra comprometido con una teoría ética particular, pudiendo ser asumido desde posiciones de distinto signo.
*Artículo científico
Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres
A su juicio, deberiamos hacer todo lo posible por evitar el contacto, pues basta que las personas se observen a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.
* Despacho de agencia
* Crónica deportiva
Éste, ganador de la primera jornada, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, donde se decidirá ya los semifinalistas.
* Crónica de prensa del corazón