Desde un recorrido a través de las teorías éticas más aceptadas actualmente, se plantea el rechazo del antropocentrismo ya que éste no se encuentra comprometido con una teoría ética particular, sino que puede asumido desde distintas posiciones.
a) Utilitarismo. Tiene en cuenta cada interés en función únicamente del peso que éste tenga, independientemente de quién sea su poseedor.
b) Ética de los derechos. Regan defiende que los seres que pueden tener un bienestar experiencial tienen un valor inherente y han de ser respetados como poseedores de derechos.
c) Contractualismo. Rowlands prpone que la pertenencia a la especie y las capacidades intelectuales sean incluídas bajo el velo de ignorancia de Rawls. Lo que nos lleva a una situación imparcial donde dejaríamos de admitir una posición que discriminase a alguien sobre tal base y el antropocentrismo sería, así, inaceptable.
d) Enfoques aristotélicos. Defienden que no sólo los agentes racionales humanos son considerables moralmente porque ni todos los humanos son agentes morales y la propia autorrealización de éstos tiene que ser conseguida en armonía con la de los sujetos a su alrededor.
e) Ética del cuidado. Enfatizando el papel de los sentimientos morales.
f) Igualitarismo. Ingmar Persson defiende una situación en la que lo valioso tenga un reparto más equitativo. La lucha contra el uso de animales no humanos adquiere prioridad ya que éstos se encuentran en una situación más desfavorable que los seres humanos.
a) Utilitarismo. Tiene en cuenta cada interés en función únicamente del peso que éste tenga, independientemente de quién sea su poseedor.
b) Ética de los derechos. Regan defiende que los seres que pueden tener un bienestar experiencial tienen un valor inherente y han de ser respetados como poseedores de derechos.
c) Contractualismo. Rowlands prpone que la pertenencia a la especie y las capacidades intelectuales sean incluídas bajo el velo de ignorancia de Rawls. Lo que nos lleva a una situación imparcial donde dejaríamos de admitir una posición que discriminase a alguien sobre tal base y el antropocentrismo sería, así, inaceptable.
d) Enfoques aristotélicos. Defienden que no sólo los agentes racionales humanos son considerables moralmente porque ni todos los humanos son agentes morales y la propia autorrealización de éstos tiene que ser conseguida en armonía con la de los sujetos a su alrededor.
e) Ética del cuidado. Enfatizando el papel de los sentimientos morales.
f) Igualitarismo. Ingmar Persson defiende una situación en la que lo valioso tenga un reparto más equitativo. La lucha contra el uso de animales no humanos adquiere prioridad ya que éstos se encuentran en una situación más desfavorable que los seres humanos.
Artículo 2: Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres
El científico y astrofísico británico Stephen Hawking ha declarado en una serie televisiva del canal Discovery que es "perfectamente racional" asumir que haya vida inteligente en otros lugares, aunque, probablemente, la mayor parte de la vida en otros rincones del universo consistirá en simples microbios y que sólo estarían interesados en visitarnos para proveerse de recursos y que luego se irían. A su juicio, deberíamos hacer todo lo posible por evitar el contacto, pues basta que las personas se observen a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.
Artículo 3: Vuelve El Capitán Trueno
El dibujante Joan Boix y del guionista Ricard Ferrándiz son los creadores de “El Capitán Trueno. El último combate (Ediciones B)”, reviviendo a este personaje que hace tras diecisiete años desde de su última aventura vuelve dispuesto a librar su combate final, con la ayuda de los templarios, contra el fanatismo y crueldad de los invasores.
Artículo 4: Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar
El vigente campeón del Manomanista, Juan Martínez de Irujo se lamentó de la lesión de Aimar Olaizola y declaró que que la ausencia del goizuetarra no le da más opciones de revalidar la txapela.
Éste, ganador de la primera jornada, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, donde se decidirá ya los semifinalistas.
Éste, ganador de la primera jornada, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, donde se decidirá ya los semifinalistas.
Artículo 5: La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'
La revista Elle se suma a la iniciativa que tuvo la revista Glamour el año pasado y saca en portada una fotografía de Tara Lynn, modelo que luce la talla 48, con el objetivo de mostrar la sensualidad de las mujeres con curvas e intenta romper con las tendencias de la talla 36.
Artículo 6: Explotación cárnica. Cerdos como máquinas
En España en 2006 fueron asesinados más de 37 millones de cerdos; 240 millones en la Unión Europea y 956 millones en el mundo.
Los cerdos, considerados meros recursos, son explotados por su carne y sus vidas sólo conocerán sufrimiento, privaciones y finalmente la muerte.
Las explotaciones extensivas o “ecológicas” son aquellas cuyos animales se alimentan fundamentalmente en pastoreo. Los cerdos explotados así suponen solamente el 8% del total. Gozan de mayor libertad de movimiento, salvo en ciertos periodos y cuando el animal alcanza el peso esperado, es enviado al matadero.
Las explotaciones intensivas son aquellos sistemas donde los ganaderos alojan a sus animales en las mismas instalaciones y se les suministra una alimentación fundamentalmente a base de pienso compuesto.
Existen cuatro tipos de explotaciones intensivas de cerdos: de producción de lechones (que son separados de sus madres a los pocos días de nacer); de producción de cerdos cebados; de producción de reproductoras (donde las cerdas serán destinadas a ser embarazadas y separadas de sus bebés durante toda su vida y que irán al matadero cuando no proporcione el suficiente beneficio económico; de ciclo cerrado (cuando se realizan todo el proceso en la misma explotación).
En todas estas explotaciones se les practica una serie de intervenciones sin anestesia como es la reducción de los dientes, acortamiento del rabo, castración de los cerdos y anillado del hocico.
Los cerdos son introducidos en los cubículos donde muerden y golpean los barrotes metálicos, creándoles una terrible frustración y acaban padeciendo graves problemas mentales.
Los cerdos, considerados meros recursos, son explotados por su carne y sus vidas sólo conocerán sufrimiento, privaciones y finalmente la muerte.
Las explotaciones extensivas o “ecológicas” son aquellas cuyos animales se alimentan fundamentalmente en pastoreo. Los cerdos explotados así suponen solamente el 8% del total. Gozan de mayor libertad de movimiento, salvo en ciertos periodos y cuando el animal alcanza el peso esperado, es enviado al matadero.
Las explotaciones intensivas son aquellos sistemas donde los ganaderos alojan a sus animales en las mismas instalaciones y se les suministra una alimentación fundamentalmente a base de pienso compuesto.
Existen cuatro tipos de explotaciones intensivas de cerdos: de producción de lechones (que son separados de sus madres a los pocos días de nacer); de producción de cerdos cebados; de producción de reproductoras (donde las cerdas serán destinadas a ser embarazadas y separadas de sus bebés durante toda su vida y que irán al matadero cuando no proporcione el suficiente beneficio económico; de ciclo cerrado (cuando se realizan todo el proceso en la misma explotación).
En todas estas explotaciones se les practica una serie de intervenciones sin anestesia como es la reducción de los dientes, acortamiento del rabo, castración de los cerdos y anillado del hocico.
Los cerdos son introducidos en los cubículos donde muerden y golpean los barrotes metálicos, creándoles una terrible frustración y acaban padeciendo graves problemas mentales.
Artículo 7: Melodías de pasión
Las formaciones que desfilan en semana santa poseen diferentes formas interpretativas, cada una de ellas con unas características sonoras propias.
Tipo policia armada (bandas de cornetas y tambores): Introducido en Sevilla por miembros de la Policía Armada, es uno de los estilos que más ha evolucionado.
Tipo guardia civil (agrupaciones musicales): En los 40 surge en Sevilla la Banda de la 2 Comandancia Móvil de la Guardia Civil del cuartel de Eritaña y tras su desaparición, se formó la Agrupación de Sta. María Magdalena de Arahal.
Las Agrupaciones musicales se basan en trompetas a 3 o 2 voces, una voz de bajos con trombones de pistones y bombardinos. La batería formada por tambores redoblantes con bombos gran parada.
Bandas filarmonicas (Banda de Plantilla Completa): La característica principal de este tipo de bandas es la amplia gama de instrumentos que utiliza (madera, metal y percusión) incrementando sus posibilidades armónicas con respecto a otros estilos. Destaca la Banda de Música de Cogollos de Guadix.
Musica de capilla: El instrumental utilizado está compuesto por clarinete, fagot y oboe, reduciendo el número de componentes a tres. Las melodías tienen un carácter fúnebre en armonía con el recogimiento de los pasos que acompañan: hermandades de silencio y pasos en los que Cristo está clavado muerto en la cruz o yace en su sepulcro.
Musica sacra: Son las composiciones barrocas compuestas para ser interpretadas en los días de Semana Santa denominadas “Pasiones”. Requieren orquesta, coro y solistas.
Tipo policia armada (bandas de cornetas y tambores): Introducido en Sevilla por miembros de la Policía Armada, es uno de los estilos que más ha evolucionado.
Tipo guardia civil (agrupaciones musicales): En los 40 surge en Sevilla la Banda de la 2 Comandancia Móvil de la Guardia Civil del cuartel de Eritaña y tras su desaparición, se formó la Agrupación de Sta. María Magdalena de Arahal.
Las Agrupaciones musicales se basan en trompetas a 3 o 2 voces, una voz de bajos con trombones de pistones y bombardinos. La batería formada por tambores redoblantes con bombos gran parada.
Bandas filarmonicas (Banda de Plantilla Completa): La característica principal de este tipo de bandas es la amplia gama de instrumentos que utiliza (madera, metal y percusión) incrementando sus posibilidades armónicas con respecto a otros estilos. Destaca la Banda de Música de Cogollos de Guadix.
Musica de capilla: El instrumental utilizado está compuesto por clarinete, fagot y oboe, reduciendo el número de componentes a tres. Las melodías tienen un carácter fúnebre en armonía con el recogimiento de los pasos que acompañan: hermandades de silencio y pasos en los que Cristo está clavado muerto en la cruz o yace en su sepulcro.
Musica sacra: Son las composiciones barrocas compuestas para ser interpretadas en los días de Semana Santa denominadas “Pasiones”. Requieren orquesta, coro y solistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario