jueves, 17 de junio de 2010

Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones

¿QUÉ ES EL RESUMEN DOCUMENTAL?

El resumen documental se enmarca dentro de esa macro-operación que se denomina análisis documental.

La diversidad de definiciones de "resumen documental" que podemos encontrar de diversos especialistas es muy amplia. Muestra de ello son algunas de las que vienen a continuación:

Chaumier la define como la "operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia".

Cleveland cree que es un procedimiento complejo dirigido a representar el contenido de los documentos analizados en orden a guiar al usuario en la información apropiada.

En la ANSI/NISO Z39.14-1997 Guidelines for Abstracts se define así: “[...]the term abstract signifies a brief, objective representation of the contents of a primary document or an oral presentation. The term abstract should not be confused with the related but distinct terms: annotation, extract, summary, and synoptic.”

La ISO lo define como una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin mención del autor del documento.

La definición que he elegido es la de José Antonio Moreiro González, que define resumir como:

“una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original”.

He escogido esta definición por varios motivos:

Primero, hace incapié en que el resumen es una herramienta, que permite al personal investigador ahorrar tiempo ante la cantidad ingente de trabajos científicos que le llegan y de los que deben estar informados (actualización) para desarrollar su trabajo con eficiencia.
Segundo, porque refuerza la idea de que el resumen como tal es un documento nuevo, donde el mensaje original queda transformado. Otorga importancia al resumen y refuerza la responsabilidad del "resumidor" para con el usuario y con el autor del original.

* Es importante hacer una aclaración. Resumir no es extraer (exponer brevemente el contenido de un documento, pero con frases extraídas del propio texto) o hacer un sumario (repetir dentro de un documento los apartados o epígrafes más significativos) o compendiar (exponer abreviadamente, aunque de cierta forma literaria, lo más importante del documento original).


TIPOLOGÍA DE LOS RESÚMENES DOCUMENTALES


Telegráfico
Es un título enriquecido, con palabras relevantes.

Indicativo
Recogería los enunciados principales del trabajo original, sin entrar en explicaciones detalladas: de qué trata el documento, a qué hace referencia, si proporciona información de los resultados concretos.
Sirve de alerta al usuario para que decida si le interesa o no la consulta del original.

Informativo
Se trataría de un anticipo del documento primario. Incluye todos los enunciados del documento primario, pero también proporciona datos de los métodos utilizados en la investigación, el empleo de equipos y resultados de su aplicación. Destaca todos los aspectos relevantes del documento original.
Se utiliza habitualmente en revistas y bases de datos.

Indicativo-Informativo
Es una tipología híbrida que sería una síntesis de los dos tipos anteriormente citados: presentaría los datos principales a la vez que incluiría su alcance y aplicación.

Analítico
Iría más allá del nivel de descripción, redundaría en detalles y en algunos casos podría sustituir la consulta del original. Es poco habitual.

Resumen crítico
Hará una valoración del documento original. Es poco habitual dado su carácter subjetivo.

Resumen estructurado
Se emplea mucho en el área biomédica, ya que permite juzgar rápidamente la valides y posibilidad de aplicación de los métodos y resultados. Se establecen una serie de epígrafes que pueden ser: Planteamiento del problema; Metodología; Resultados de aplicación; Conclusiones.

Por autoría.
Pueden ser resúmenes de autor o resúmenes profesionales.

* Es la tipología más completa y mejor explicada que he encontrado, a la que he añadido otros conceptos.


USOS Y APLICACIONES DE LOS RESÚMENES DOCUMENTALES

Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos. Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de interés. Determina la pertinencia del documento.

Para la recuperación automatizada: Recuperación en bases de datos a partir del resumen.

En documentos escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer la existencia y tema de una investigación, y decidir la conveniencia o no de su traducción.

Para las personas con un interés marginal por el tema les es suficiente con leer el resumen.

En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única posibilidad de describir su contenido.

Facilitar la indización. Debido a la gran cantidad de términos significativos que ayudarán al indizador a encontrar los descriptores más idóneos y representativos.

Referencias:

Pinto Molina, Maria. La operación de resumir: Formulación teórica, procedimientos y perspectivas

ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2002)

Alonso Arévalo, Julio. El resumen documental

Rubio Liniers, María Cruz. El análisis documental: Indización y resumen en bases de datos especializadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario