La Web social o la Web 2.0 es un fenómeno que está afectando por igual a los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ningún área se escapa a las posibilidades de esta Internet de nueva generación y mucho menos aquéllas en las que la gestión de información es la base de su ejercicio profesional.
En la nueva Internet se trabaja de forma distribuida, pero a través de relaciones directas, que se reflejan en acciones como la construcción conjunta de contenidos en línea o en la posibilidad de publicar comentarios en páginas ajenas. Es la consideración de la inteligencia colectiva.
Las herramientas 2.0, tienen lo que se llama una “arquitectura participativa” donde el usuario es el protagonista y no se busca que éste consuma información, se pretende que sea él quien aporte los contenidos.
En un principio se publicó información de manera acelerada, pero con el tiempo se percibió que este desorden provocaba un desorden mayor. Es tanta la información publicada sin organización que la respalde, que en ocasiones resulta más complicada una búsqueda y la selección de la información. La web 2.0 es una reorganización y una nueva concepción de lo que hay en Internet y de lo que se está construyendo.
En la web 2.0 los productos se transforman en servicios ahí es donde podemos encontrar el resumen documental.
Durante mucho tiempo, el mercado de la información ha estado muy segmentado. Un único producto debía valer para millones de personas, usuarios con necesidades distintas. Los procesos comunicativos eran escasos.
Había un limitado número de productores e intermediarios y los grandes imperios de la información no han cubierto la información necesaria a los diferentes tipos de usuarios. Con la red, la información de cualquier tipo se puede mover a cualquier parte del mundo, se difunde a todos.
El resumen documental se había centrado principalmente a artículos científicos y periodísticos, lo que parecía reducirse a ciertos usuarios. La bibliografía había olvidado que el resumen documental es para cada usuario y no para un usuario tipo y la multiplicación de los potenciales usuarios hace que se deba configurar de nuevo el resumen. Sin embargo, los tipos de usuarios han aumentado, por lo que hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer el resumen.
Las herramientas y tecnologías documentales estan al alcance de todos, pero no todo el mundo las utiliza. Como son el uso de RSS (filtros metodológicos) y el uso de Widgets /Gadgets) para compartir con escritorios remotos (webs) o en equipos (Ej. BV-SSPA / UNAV).
Ahora que el resumen vive su máximo esplendor gracias a la cantidad de información que existe es necesario encontrar nuevas herramientas que nos permitan realizar nuestro trabajo y adaptarnos al mundo que nos rodea.
Las tecnologías de la participación empleadas por la Web social permiten la integración de herramientas y el uso de protocolos comunes, metadatos normalizados y arquitecturas abiertas.
Ante un panorama en el que gracias a la red interactiva, todo el mundo puede consumir y producir información libremente, "todo el mundo puede ser documentalista", se debe situar el resumen como actividad y como producto. Como una actividad profesional que se define no sólo por las herramientas que utiliza (etiquetas, nubes con los conceptos más utilizados...).
Referencias:
Margaix Arnal, Dídac. Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/marzo/02.pdf
Merlo Vega, José Antonio. Las diez claves de la Web social
http://www.thinkepi.net/las-diez-claves-de-la-web-social
En la nueva Internet se trabaja de forma distribuida, pero a través de relaciones directas, que se reflejan en acciones como la construcción conjunta de contenidos en línea o en la posibilidad de publicar comentarios en páginas ajenas. Es la consideración de la inteligencia colectiva.
Las herramientas 2.0, tienen lo que se llama una “arquitectura participativa” donde el usuario es el protagonista y no se busca que éste consuma información, se pretende que sea él quien aporte los contenidos.
En un principio se publicó información de manera acelerada, pero con el tiempo se percibió que este desorden provocaba un desorden mayor. Es tanta la información publicada sin organización que la respalde, que en ocasiones resulta más complicada una búsqueda y la selección de la información. La web 2.0 es una reorganización y una nueva concepción de lo que hay en Internet y de lo que se está construyendo.
En la web 2.0 los productos se transforman en servicios ahí es donde podemos encontrar el resumen documental.
Durante mucho tiempo, el mercado de la información ha estado muy segmentado. Un único producto debía valer para millones de personas, usuarios con necesidades distintas. Los procesos comunicativos eran escasos.
Había un limitado número de productores e intermediarios y los grandes imperios de la información no han cubierto la información necesaria a los diferentes tipos de usuarios. Con la red, la información de cualquier tipo se puede mover a cualquier parte del mundo, se difunde a todos.
El resumen documental se había centrado principalmente a artículos científicos y periodísticos, lo que parecía reducirse a ciertos usuarios. La bibliografía había olvidado que el resumen documental es para cada usuario y no para un usuario tipo y la multiplicación de los potenciales usuarios hace que se deba configurar de nuevo el resumen. Sin embargo, los tipos de usuarios han aumentado, por lo que hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer el resumen.
Las herramientas y tecnologías documentales estan al alcance de todos, pero no todo el mundo las utiliza. Como son el uso de RSS (filtros metodológicos) y el uso de Widgets /Gadgets) para compartir con escritorios remotos (webs) o en equipos (Ej. BV-SSPA / UNAV).
Ahora que el resumen vive su máximo esplendor gracias a la cantidad de información que existe es necesario encontrar nuevas herramientas que nos permitan realizar nuestro trabajo y adaptarnos al mundo que nos rodea.
Las tecnologías de la participación empleadas por la Web social permiten la integración de herramientas y el uso de protocolos comunes, metadatos normalizados y arquitecturas abiertas.
Con la web 2.0 se multiplican los procesos de comunicación y la posibilidad de producir información. Cualquiera puede ser consumidor potencial y productor de información.
Además, cualquier producto documental aunque tenga un único usuario, tiene justificación para seguir existiendo. en 2.0 con tener un solo usuario está justificado la existencia de este servicio que luego puede multiplicarse.Ante un panorama en el que gracias a la red interactiva, todo el mundo puede consumir y producir información libremente, "todo el mundo puede ser documentalista", se debe situar el resumen como actividad y como producto. Como una actividad profesional que se define no sólo por las herramientas que utiliza (etiquetas, nubes con los conceptos más utilizados...).
Referencias:
Margaix Arnal, Dídac. Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/marzo/02.pdf
Merlo Vega, José Antonio. Las diez claves de la Web social
http://www.thinkepi.net/las-diez-claves-de-la-web-social
No hay comentarios:
Publicar un comentario