domingo, 20 de junio de 2010

Momento actual del Resumen Documental en el mundo de la Web 2.0

La Web social o la Web 2.0 es un fenómeno que está afectando por igual a los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ningún área se escapa a las posibilidades de esta Internet de nueva generación y mucho menos aquéllas en las que la gestión de información es la base de su ejercicio profesional.

En la nueva Internet se trabaja de forma distribuida, pero a través de relaciones directas, que se reflejan en acciones como la construcción conjunta de contenidos en línea o en la posibilidad de publicar comentarios en páginas ajenas. Es la consideración de la inteligencia colectiva.

Las herramientas 2.0, tienen lo que se llama una “arquitectura participativa” donde el usuario es el protagonista y no se busca que éste consuma información, se pretende que sea él quien aporte los contenidos.

En un principio se publicó información de manera acelerada, pero con el tiempo se percibió que este desorden provocaba un desorden mayor. Es tanta la información publicada sin organización que la respalde, que en ocasiones resulta más complicada una búsqueda y la selección de la información. La web 2.0 es una reorganización y una nueva concepción de lo que hay en Internet y de lo que se está construyendo.

En la web 2.0 los productos se transforman en servicios ahí es donde podemos encontrar el resumen documental.

Durante mucho tiempo, el mercado de la información ha estado muy segmentado. Un único producto debía valer para millones de personas, usuarios con necesidades distintas. Los procesos comunicativos eran escasos.

Había un limitado número de productores e intermediarios y los grandes imperios de la información no han cubierto la información necesaria a los diferentes tipos de usuarios. Con la red, la información de cualquier tipo se puede mover a cualquier parte del mundo, se difunde a todos.

El resumen documental se había centrado principalmente a artículos científicos y periodísticos, lo que parecía reducirse a ciertos usuarios. La bibliografía había olvidado que el resumen documental es para cada usuario y no para un usuario tipo y la multiplicación de los potenciales usuarios hace que se deba configurar de nuevo el resumen. Sin embargo, los tipos de usuarios han aumentado, por lo que hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer el resumen.

Las herramientas y tecnologías documentales estan al alcance de todos, pero no todo el mundo las utiliza. Como son el uso de RSS (filtros metodológicos) y el uso de Widgets /Gadgets) para compartir con escritorios remotos (webs) o en equipos (Ej. BV-SSPA / UNAV).

Ahora que el resumen vive su máximo esplendor gracias a la cantidad de información que existe es necesario encontrar nuevas herramientas que nos permitan realizar nuestro trabajo y adaptarnos al mundo que nos rodea.

Las tecnologías de la participación empleadas por la Web social permiten la integración de herramientas y el uso de protocolos comunes, metadatos normalizados y arquitecturas abiertas.

Con la web 2.0 se multiplican los procesos de comunicación y la posibilidad de producir información. Cualquiera puede ser consumidor potencial y productor de información.

Además, cualquier producto documental aunque tenga un único usuario, tiene justificación para seguir existiendo. en 2.0 con tener un solo usuario está justificado la existencia de este servicio que luego puede multiplicarse.

Ante un panorama en el que gracias a la red interactiva, todo el mundo puede consumir y producir información libremente, "todo el mundo puede ser documentalista", se debe situar el resumen como actividad y como producto. Como una actividad profesional que se define no sólo por las herramientas que utiliza (etiquetas, nubes con los conceptos más utilizados...).

Referencias:

Margaix Arnal, Dídac. Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/marzo/02.pdf

Merlo Vega, José Antonio. Las diez claves de la Web social
http://www.thinkepi.net/las-diez-claves-de-la-web-social

Dossier para una usuaria muy especial

Mi usuaria se llama María y vive en Madrid. Quiere informarse sobre la investigación que Igualdad Animal, organización de la que soy activista, ha realizado y que ella ha visto en informativos Telecinco hace unas semanas. También quiere saber el trabajo que realiza Igualdad Animal y, concretamente, en su ciudad.

DOSSIER DE INFORMACIÓN

Estimada María:
Ante todo, quería agradecer tu interés por nuestra organización y por la investigación que acabamos de presentar en los medios de comunicación.

Este intenso trabajo conforma la mayor investigación sobre explotación animal realizada hasta la fecha en España, realizada por más de sesenta activistas de Igualdad Animal en un total de 172 granjas de cerdos.

Toda la información relevante de nuestra investigación sobre granjas de cerdos en España la puedes encontrar en la página web: www.granjasdecerdos.org

La presentación de esta investigación marca el inicio de una intensa campaña de Igualdad Animal por los derechos animales con acciones en toda España, cuyo objetivo es informar a la sociedad sobre la realidad de la explotación animal, fomentando que los consumidores de productos animales asuman, ante estos hechos, su responsabilidad por financiar la esclavitud de otros animales.

No se trata de modificar las normativas que indican cómo deben ser explotados los animales ni de exigir su estricto cumplimiento, se trata de que no deben ser utilizados de uno u otro modo.

Los animales no humanos son seres capaces de sentir y con intereses propios que merecen respeto y protección, independientemente de si pertenecen o no a una determinada especie. De este modo, desde Igualdad Animal consideramos que el respeto hacia los animales implica rechazar su utilización, ya sea para alimentación, vestimenta, entretenimiento, experimentación o cualquier otro fin.

Durante la investigación hemos hecho grabaciones y fotografías que puedes ver en estas páginas:

Documental Granjas de Cerdos: Una investigación de Igualdad Animal

Reportaje fotográfico

Entre toda la información que encuentras en la página hay un apartado que explica cómo son los cerdos que viven en libertad y que supone para vivir encerrados en una granja. Enlace

Además podrás visionar varios videos, entre los que destacan: Ejecución de Mel, Declaraciones del veterinario Antonio Rodríguez sobre la investigación, e Investigación en granjas premiadas.

Esa investigación está respaldad con un informe que hemos elaborado a partir de nuestras observaciones en las granjas visitads y los datos oficiales de la industria cárnica. Puedes verlo aquí

Parte de la investigación la hemos realizado en granjas ecológicas de dónde hemos obtenido estos videos e informe.

En Igualdad Animal realizamos una labor constante de información a través de actos, mesas informativas, conferencias, talleres; llevamos a cabo investigaciones sobre todo tipo de ámbitos como mataderos, circos, granjas, laboratorios, criaderos; rescatamos animales de su situación de explotación y realizamos acciones llamativas —como saltos a los ruedos de las plazas de toros, descuelgues con pancartas, irrupciones en desfiles peleteros o similares— para hacer visible la injusticia que padecen los animales.

Para más información puedes visitar nuestra página web www.igualdadanimal.org y nuestra sección de actividades donde podrás estar al tanto de todo lo que hacemos en tu ciudad.

Estamos a tu disposición para cualquier duda o pregunta. Muchas gracias por tu interés.

sábado, 19 de junio de 2010

Preliminares II: Razones para usar herramientas 2.0

1. Son más flexibles y potentes que la mayoría de webs.
2. Son mucho más eficientes la hora de llegar a millones de usuarios que una web tradicional.
3. Son más participativas (participación horizontal).
4. Permiten conocer mejor a nuestros usuarios, ya que nos permite conversar con ellos y conocer su opinión directa, sin intermediarios.
5. Son fáciles de manejar para los usuarios.
6. Los medios sociales aportan transparencia a las estructuras administrativas y políticas.
7. La mayoría de estas herramientas son gratuitas o tienen un coste muy bajo.
8. Nos permite llevar nuestro trabajo a los lugares donde se encuentran los usuarios.
9. Son más adaptables a los cambios de Internet.
10. Aumentan el nivel de competencia digital de los profesionales de la información.
11. Permiten reutilizar contenidos ahorrando tiempo y esfuerzo.
12. Aumentan la presencia y visibilidad de nuestro centro en la web, aumenta la notoriedad de la misma, y el tiempo de navegación.
13. Internamente podemos utilizar estas herramientas para cuestiones tan básicas como formación de trabajadores, colaboración en proyectos, política de recursos humanos, evitar reuniones inútiles…
14. Son las herramientas de nuestro tiempo (o las de este momento), son las que nuestros usuarios esperan que utilicemos.

Referencias 1 y 2

Preliminares I: ¿Qué es la Web 2.0?

La Web 2.0 es la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio, enfocadas al usuario final.

La Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet, ya que concibe la web como una plataforma.

Es más una actitud que una tecnología, en contraposición al entorno estático en que nos encontrábamos en el inicio de la web, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. [1]

Características:

- Software sin necesidad de instalarlo en la computadora.
- Colaboración en línea a través de los distintos recursos disponibles.
- Nuevas procedimientos para trabajar, comunicarse y participar en la web.
- Falta implementar estrategias de seguridad informática para evitar el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas y propagación de virus.
- Creación de nuevas redes de colaboración.
- Los productos se transforman en servicios.
- Versión ordenada de un buscador.
- Recomposición de la concepción de web.
- Convergencia de medios. [2]

Referencias 1 y 2.

jueves, 17 de junio de 2010

Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones

¿QUÉ ES EL RESUMEN DOCUMENTAL?

El resumen documental se enmarca dentro de esa macro-operación que se denomina análisis documental.

La diversidad de definiciones de "resumen documental" que podemos encontrar de diversos especialistas es muy amplia. Muestra de ello son algunas de las que vienen a continuación:

Chaumier la define como la "operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia".

Cleveland cree que es un procedimiento complejo dirigido a representar el contenido de los documentos analizados en orden a guiar al usuario en la información apropiada.

En la ANSI/NISO Z39.14-1997 Guidelines for Abstracts se define así: “[...]the term abstract signifies a brief, objective representation of the contents of a primary document or an oral presentation. The term abstract should not be confused with the related but distinct terms: annotation, extract, summary, and synoptic.”

La ISO lo define como una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin mención del autor del documento.

La definición que he elegido es la de José Antonio Moreiro González, que define resumir como:

“una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original”.

He escogido esta definición por varios motivos:

Primero, hace incapié en que el resumen es una herramienta, que permite al personal investigador ahorrar tiempo ante la cantidad ingente de trabajos científicos que le llegan y de los que deben estar informados (actualización) para desarrollar su trabajo con eficiencia.
Segundo, porque refuerza la idea de que el resumen como tal es un documento nuevo, donde el mensaje original queda transformado. Otorga importancia al resumen y refuerza la responsabilidad del "resumidor" para con el usuario y con el autor del original.

* Es importante hacer una aclaración. Resumir no es extraer (exponer brevemente el contenido de un documento, pero con frases extraídas del propio texto) o hacer un sumario (repetir dentro de un documento los apartados o epígrafes más significativos) o compendiar (exponer abreviadamente, aunque de cierta forma literaria, lo más importante del documento original).


TIPOLOGÍA DE LOS RESÚMENES DOCUMENTALES


Telegráfico
Es un título enriquecido, con palabras relevantes.

Indicativo
Recogería los enunciados principales del trabajo original, sin entrar en explicaciones detalladas: de qué trata el documento, a qué hace referencia, si proporciona información de los resultados concretos.
Sirve de alerta al usuario para que decida si le interesa o no la consulta del original.

Informativo
Se trataría de un anticipo del documento primario. Incluye todos los enunciados del documento primario, pero también proporciona datos de los métodos utilizados en la investigación, el empleo de equipos y resultados de su aplicación. Destaca todos los aspectos relevantes del documento original.
Se utiliza habitualmente en revistas y bases de datos.

Indicativo-Informativo
Es una tipología híbrida que sería una síntesis de los dos tipos anteriormente citados: presentaría los datos principales a la vez que incluiría su alcance y aplicación.

Analítico
Iría más allá del nivel de descripción, redundaría en detalles y en algunos casos podría sustituir la consulta del original. Es poco habitual.

Resumen crítico
Hará una valoración del documento original. Es poco habitual dado su carácter subjetivo.

Resumen estructurado
Se emplea mucho en el área biomédica, ya que permite juzgar rápidamente la valides y posibilidad de aplicación de los métodos y resultados. Se establecen una serie de epígrafes que pueden ser: Planteamiento del problema; Metodología; Resultados de aplicación; Conclusiones.

Por autoría.
Pueden ser resúmenes de autor o resúmenes profesionales.

* Es la tipología más completa y mejor explicada que he encontrado, a la que he añadido otros conceptos.


USOS Y APLICACIONES DE LOS RESÚMENES DOCUMENTALES

Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos. Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de interés. Determina la pertinencia del documento.

Para la recuperación automatizada: Recuperación en bases de datos a partir del resumen.

En documentos escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer la existencia y tema de una investigación, y decidir la conveniencia o no de su traducción.

Para las personas con un interés marginal por el tema les es suficiente con leer el resumen.

En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única posibilidad de describir su contenido.

Facilitar la indización. Debido a la gran cantidad de términos significativos que ayudarán al indizador a encontrar los descriptores más idóneos y representativos.

Referencias:

Pinto Molina, Maria. La operación de resumir: Formulación teórica, procedimientos y perspectivas

ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2002)

Alonso Arévalo, Julio. El resumen documental

Rubio Liniers, María Cruz. El análisis documental: Indización y resumen en bases de datos especializadas

Manuel Castells - La era de la información es nuestra era

Las transformaciones tecnológicas que estamos viviendo, sobre todo en información y comunicación, tienen un carácter que es a la vez incluyente y excluyente, dependiendo del poder de quienes se benefician.

La revolución tecnológica, asociada a la ley del mercado y a la globalización, se erige como la única forma de organización social posible, trayendo consigo la desaparición de la autonomía de la sociedad para decidir en función de sus intereses y valores.

El control sin restricciones de los derechos de propiedad intelectual se ha convertido en el mecanismo fundamental del control de la riqueza. Es una propiedad restrictiva, parasitaria, que excluye innecesariamente y que constituye un obstáculo para el progreso.

Desarrollándose a la par, una obsesión por la seguridad y el control de los estados sobre dichas comunicaciones, que se plasma en una vigilancia electrónica ubicua y la invasión sistemática de la privacidad por parte de empresas comerciales y agencias de gobierno.

De este modo, la innovación tecnológica, la investigación científica y la creatividad cultural son apropiadas, manipuladas y coartadas por aquellos que se interponen entre los productos de dicha creatividad y la sociedad de donde surge. Donde la expropiación del trabajo se extiende a la expropiación de las mentes.

Frente a este panorama, actualmente la reapropiación por parte de la sociedad del fruto de su creatividad cuenta ahora con medios poderosos. Si la información es poder, la comunicación es contrapoder.

El origen era bien distinto.

Los protocolos TCP/Ip fueron puestos en el dominio publico y subsiguiente completados y adaptados de forma libre. La world wide web fue desarrollada y distribuida gratuitamente. Fueron los hackers quienes desarrollaron Internet como red de comunicación informática global y la comunidad internauta la que se autogestionó. La arquitectura de Internet fue diseñada deliberadamente para hacer difícil su control, y esto fue lo que lo hizo posible que se desarrollara Internet. Y que a pesar de los continuos intentos de comercializar, los flujos de información en Internet son de uso social y personal no comercial.

Actualmente, la aparición de software libre (producidos libremente, sin derecho de propiedad intelectual, sin trabajo pagado y sin estructura de poder impuesta), el movimiento de código abierto, la existencia y fuerza de Linux y Apache y las formas alternativas de derecho de propiedad como Creative Commons demuestran que es posible otra forma de innovación tecnológica con productividad económica, a la que se añade, además, la utilidad social.

Artículo completo aquí.

jueves, 20 de mayo de 2010

La extraña supernova que se metió en nuestros huesos

En un estudio publicado en la revista Nature, investigadores del Instituto Weizmann de ciencia han identificado un tercer tipo de supernova (estrellas en explosión), que apareció a principios de enero de 2005 y ha sido bautizada como SN 2005E.

Este descubrimiento se basa en las mediciones de la cantidad de material arrojado en la explosión y en su composición química: la cantidad de material arrojado desde la supernova era demasiado pequeña, su ubicación era distante de los centros donde se forman las estrellas lo que implica que era una estrella más antigua que había tenido tiempo de escapar de su lugar de nacimiento y su composición química tenía niveles inusualmente altos de calcio y titanio.

Los investigadores creen que la supernova puede haberse producido con la relación de dos enanas blancas, en la que una de ellas le roba helio a la otra y se produce la explosión.

La existencia de este tipo de supernovas puede explicar la presencia del calcio en el cosmos y en nuestros huesos o las concentraciones observadas de los positrones en el centro de nuestra galaxia (partículas que algunos creen responsables de la misteriosa materia oscura).

Fuente

lunes, 17 de mayo de 2010

Producto documental

Publicación.

He escogido la sección de noticias de la asociación animalista Igualdad Animal que se encuentra en su página web.
En portada se encuentran los titulares y resúmenes de las noticias más actuales que afectan a los animales no humanos. Incluye también fotografías de cada artículo, lo que la hace más atractiva.
Los titulares de las noticias son a su vez hiperenlaces que nos llevan a la noticia ya de forma más extensa.

Características y necesidades de los usuarios.

Los usuarios de estas noticias son variados, pues cualquier persona con interés en estos temas o que visita la página web puede acceder a ella e informarse de las últimas noticias o eventos relacionados con los animales.
También es muy interesante para la gente implicada en el movimiento animalista ya que recoge las noticias de distintos medios con un filtro animalista.

Valor añadido de los resúmenes.

Los resúmenes de estas noticias ahorran tiempo al no tener que buscarlas en los distintos medios. Te mantienen al día con sólo una ojeada a la sección.
Dichos resúmenes, además, se hacen con una óptica animalista, que es de agradecer ya que en la prensa la consideración hacia los animales es bastante nula e interesada por ciertos sectores influyentes.

http://www.igualdadanimal.org/noticias

Análisis del producto documental

Boletín de Prensa Nacional

Se ofrece dentro de los Servicios de Prensa de la página web del Gobierno del estado español y se trata de un boletín diario de prensa nacional.

Ofrece la posibilidad de imprimirse desde la propia página, descargarlo en formato pdf, RSS y permite escucharlo o descargártelo en mp3.

Se puede, además, consultar los boletines por año y/o mes, y, dentro de éste, por día.

Cada día ofrece en la cabecera dos noticias resumidas destacadas y dos titulares más. Le sigue un SUMARIO con los titulares de las noticias que se van a desarrollar a continuación. Aquí se distingue entre: NACIONAL, ECONOMÍA y OPINIÓN.

A continuación, se ofrecen los resúmenes de cada noticia que es tomada de varias fuentes. Al final de los resúmenes se ofrecen las referencias de las fuentes utilizadas. Sólo resume las noticias más importantes y de otras sólo las cita indicando la fuente donde se pueden desarrollar en el apartado "y además...." donde las noticias se diferencian en dos bloques: nacional e internacional.

La característica fundamental de estos resúmenes es la utilización de distintas fuentes de prensa con un claro objetivo neutral, realizados por profesionales documentalistas.

domingo, 16 de mayo de 2010

Recomendaciones de lectura

Agentes del resumen/proceso

[…] hay que criar un tipo de talentos específicamente sintetizadores. Va en ello el destino de la ciencia misma.
- J. Ortega y Gasset -


Ante la diversidad de agentes que pudieran realizar este trabajo, este capitulo intenta responder a la pregunta de quién es el profesional idóneo para llevar a cabo este trabajo.

Analiza la figura del resumidor profesional como productor de un nuevo documento representativo que realiza una necesaria labor de puente informativo. Su competencia documental debe desarrollarse en una triple dirección: competencia informativa, competencia metodológica y competencia productiva.

Examina, además, los distintos agentes artesanales del resumen como son: el autor del original, el experto temático y el resumidor profesional. De éste último, de una manera más profunda (cualidades según Bernier y competencias cognitivas que debería tener).

La parte más extensa del capítulo se dedica a analizar la profesión de resumidor: aptitudes y cualidades que debería poseer, la responsabilidad que conlleva su trabajo, su estado de formación permanente, asociaciones profesionales que defienden y velan por sus derechos (IASC, NFAIS) y oportunidades profesionales.


PINTO, María. El resumen documental: Paradigmas, modelos y métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. Agentes Del resumen/proceso, pp. 195-219. ISBN 84-89384-32-0.

La cenicienta que no quería comer perdices

Este cuento, que no es cuento, empieza donde acaban los otros: y vivieron felices y comieron perdices. Pues, ¿qué pasa cuando los cuentos se acaban? En la historia de nuestra cenicienta ni vive feliz ni quiere comer perdices. Y llega el día que se harta y dice ¡Basta!

El cuento es un intento de romper con la idea del “príncipe azul”, de amor romántico, y recuperar la autonomía de cada uno de nosotros.

Está disponible en:

miércoles, 5 de mayo de 2010

Análisis de mis trabajos

Mis primeros resúmenes son muy extensos, no sintetizan demasiado los artículos.
Me cuesta trabajo resumir un tema que me es cercano pero tengo más dificultades hacerlo con un texto del que no me interesa el tema o que me supone dificultades por la manera en que está escrito. Esto me pasa con el artículo B (el asignado de otro compañero).

Conforme hemos ido desarrollando las actividades, pasando de las palabras clave al resumen twitter, la capacidad de síntesis ha sido mayor y me he dado cuenta que había muchas palabras que podía haber eliminado con el resumen.


Tengo dificultades para conseguir una metodología para obtener un verdaderamente nuevo documento.

Intenciones

Artículo 1: El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos
A través de un recorrido analítico a través de las teorías éticas más aceptadas actualmente intenta demostrar que el rechazo del antropocentrismo no se encuentra comprometido con una teoría ética particular.

Artículo 2: Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres
Hace un resúmen de las opiniones más controvertidas de S. Hawking sobre los extraterrestres en su intervención en una serie televisiva.

Artículo 3: Vuelve El Capitán Trueno
Presenta este nuevo libro de la saga de El Capitán Trueno e intenta despertar el interés con fines comerciales.

Artículo 4: Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar
Informa de la lesión de Aimar Olaizola y las declaraciones de Irujo ante esta situación.

Artículo 5: La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'
Cuenta la iniciativa de la revista Elle a favor de una moda no sólo para gente delgada.

Artículo 6: Explotación cárnica. Cerdos como máquinas
Acerca la realidad de las explotaciones de cerdos intentando provocar un sentimiento de empatía hacia ellos y un rechazo hacia dicha explotación.

Artículo 7: Melodías de pasión
Profundiza en la cultura musical de la semana santa a través de un recorrido por sus distintos tipos de mlodías y bandas.

Evaluando compañerxs

Compañero 1. José Correa Marín
Sus resúmenes son claros y breves aunque a veces son demasiados esquemáticos. Lo que no veo claro es la identificación entre el usuario elegido con los artículos que había resumido.

Compañero 2. Daniel Villacreces
Ha elegido como usuario a una persona real, un cantante de heavy metal ya que dos de sus artículos tratan sobre ese estilo musical.

Compañero 3. Pablo Guerra
Muy bien elegido el perfil de usuario. Los resúmenes son claros y breves y facilitan la lectura y el entendimiento.

Resumen analítico

Artículo 1: El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos

Desde un recorrido a través de las teorías éticas más aceptadas actualmente, se plantea el rechazo del antropocentrismo ya que éste no se encuentra comprometido con una teoría ética particular, sino que puede asumido desde distintas posiciones.
a) Utilitarismo. Tiene en cuenta cada interés en función únicamente del peso que éste tenga, independientemente de quién sea su poseedor.
b) Ética de los derechos. Regan defiende que los seres que pueden tener un bienestar experiencial tienen un valor inherente y han de ser respetados como poseedores de derechos.
c) Contractualismo. Rowlands prpone que la pertenencia a la especie y las capacidades intelectuales sean incluídas bajo el velo de ignorancia de Rawls. Lo que nos lleva a una situación imparcial donde dejaríamos de admitir una posición que discriminase a alguien sobre tal base y el antropocentrismo sería, así, inaceptable.
d) Enfoques aristotélicos. Defienden que no sólo los agentes racionales humanos son considerables moralmente porque ni todos los humanos son agentes morales y la propia autorrealización de éstos tiene que ser conseguida en armonía con la de los sujetos a su alrededor.
e) Ética del cuidado. Enfatizando el papel de los sentimientos morales.
f) Igualitarismo. Ingmar Persson defiende una situación en la que lo valioso tenga un reparto más equitativo. La lucha contra el uso de animales no humanos adquiere prioridad ya que éstos se encuentran en una situación más desfavorable que los seres humanos.

Artículo 2: Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres

El científico y astrofísico británico Stephen Hawking ha declarado en una serie televisiva del canal Discovery que es "perfectamente racional" asumir que haya vida inteligente en otros lugares, aunque, probablemente, la mayor parte de la vida en otros rincones del universo consistirá en simples microbios y que sólo estarían interesados en visitarnos para proveerse de recursos y que luego se irían. A su juicio, deberíamos hacer todo lo posible por evitar el contacto, pues basta que las personas se observen a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.

Artículo 3: Vuelve El Capitán Trueno

El dibujante Joan Boix y del guionista Ricard Ferrándiz son los creadores de “El Capitán Trueno. El último combate (Ediciones B)”, reviviendo a este personaje que hace tras diecisiete años desde de su última aventura vuelve dispuesto a librar su combate final, con la ayuda de los templarios, contra el fanatismo y crueldad de los invasores.

Artículo 4: Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar

El vigente campeón del Manomanista, Juan Martínez de Irujo se lamentó de la lesión de Aimar Olaizola y declaró que que la ausencia del goizuetarra no le da más opciones de revalidar la txapela.
Éste, ganador de la primera jornada, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, donde se decidirá ya los semifinalistas.

Artículo 5: La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'

La revista Elle se suma a la iniciativa que tuvo la revista Glamour el año pasado y saca en portada una fotografía de Tara Lynn, modelo que luce la talla 48, con el objetivo de mostrar la sensualidad de las mujeres con curvas e intenta romper con las tendencias de la talla 36.

Artículo 6: Explotación cárnica. Cerdos como máquinas

En España en 2006 fueron asesinados más de 37 millones de cerdos; 240 millones en la Unión Europea y 956 millones en el mundo.
Los cerdos, considerados meros recursos, son explotados por su carne y sus vidas sólo conocerán sufrimiento, privaciones y finalmente la muerte.
Las explotaciones extensivas o “ecológicas” son aquellas cuyos animales se alimentan fundamentalmente en pastoreo. Los cerdos explotados así suponen solamente el 8% del total. Gozan de mayor libertad de movimiento, salvo en ciertos periodos y cuando el animal alcanza el peso esperado, es enviado al matadero.
Las explotaciones intensivas son aquellos sistemas donde los ganaderos alojan a sus animales en las mismas instalaciones y se les suministra una alimentación fundamentalmente a base de pienso compuesto.
Existen cuatro tipos de explotaciones intensivas de cerdos: de producción de lechones (que son separados de sus madres a los pocos días de nacer); de producción de cerdos cebados; de producción de reproductoras (donde las cerdas serán destinadas a ser embarazadas y separadas de sus bebés durante toda su vida y que irán al matadero cuando no proporcione el suficiente beneficio económico; de ciclo cerrado (cuando se realizan todo el proceso en la misma explotación).
En todas estas explotaciones se les practica una serie de intervenciones sin anestesia como es la reducción de los dientes, acortamiento del rabo, castración de los cerdos y anillado del hocico.
Los cerdos son introducidos en los cubículos donde muerden y golpean los barrotes metálicos, creándoles una terrible frustración y acaban padeciendo graves problemas mentales.

Artículo 7: Melodías de pasión

Las formaciones que desfilan en semana santa poseen diferentes formas interpretativas, cada una de ellas con unas características sonoras propias.
Tipo policia armada (bandas de cornetas y tambores): Introducido en Sevilla por miembros de la Policía Armada, es uno de los estilos que más ha evolucionado.
Tipo guardia civil (agrupaciones musicales): En los 40 surge en Sevilla la Banda de la 2 Comandancia Móvil de la Guardia Civil del cuartel de Eritaña y tras su desaparición, se formó la Agrupación de Sta. María Magdalena de Arahal.
Las Agrupaciones musicales se basan en trompetas a 3 o 2 voces, una voz de bajos con trombones de pistones y bombardinos. La batería formada por tambores redoblantes con bombos gran parada.
Bandas filarmonicas (Banda de Plantilla Completa): La característica principal de este tipo de bandas es la amplia gama de instrumentos que utiliza (madera, metal y percusión) incrementando sus posibilidades armónicas con respecto a otros estilos. Destaca la Banda de Música de Cogollos de Guadix.
Musica de capilla: El instrumental utilizado está compuesto por clarinete, fagot y oboe, reduciendo el número de componentes a tres. Las melodías tienen un carácter fúnebre en armonía con el recogimiento de los pasos que acompañan: hermandades de silencio y pasos en los que Cristo está clavado muerto en la cruz o yace en su sepulcro.
Musica sacra: Son las composiciones barrocas compuestas para ser interpretadas en los días de Semana Santa denominadas “Pasiones”. Requieren orquesta, coro y solistas.

Twitter resumen

Artículo 1: El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos
Desde distintas teorías éticas se puede fundamentar el rechazo al especismo antropocentrico y no sólo desde un sistema ético particular.

Artículo 2: Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres
Hawking declaró que es probable que los extraterrestes existan aunque sean simples microbios pero que debemos evitar el contacto con ellos.

Artículo 3: Vuelve El Capitán Trueno
J.Boix y R. Ferrándiz reviven al Capitán Trueno, tras diecisiete años, en un combate final contra el fanatismo y crueldad de los invasores.

Artículo 4: Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar
Irujo se lamentó de la lesión de Olaizola y, sin más opciones que antes, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, decisivo para la semifinal.

Artículo 5: La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'
La revista Elle saca en portada a una modelo de la talla 48, para mostrar lo sensual de las curvas y romper con la tendencia de la talla 36.

Artículo 6: Explotación cárnica. Cerdos como máquinas
Millones de cerdos sólo conocerán sufrimiento, privaciones y finalmente la muerte al ser explotados como recursos para producir carne.

Artículo 7: Melodías de pasión
Las formaciones que desfilan en semana santa poseen diferentes formas interpretativas y unas características sonoras propias.

Palabras clave

Artículo 1: El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos
Teorías - Ética - Derechos - Antropocentrismo - Animales

Artículo 2: Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres
Hawking - Extraterrestres - Contacto - Microbios - Recursos

Artículo 3: Vuelve El Capitán Trueno
Boix - Ferrándiz - Combate - Final - Templarios

Artículo 4: Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar
Irujo - Olaizola - Lesión - Semifinal - Olaizola

Artículo 5: La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'
Elle - Glamour - Lynn - Curvas - Sensualidad

Artículo 6: Explotación cárnica. Cerdos como máquinas
Millones - Recursos - Explotación - Sufrimiento - Muerte

Artículo 7: Melodías de pasión
Bandas - Cornetas - Tambores - Música - Santa

Perfil de usuario

Nombre y apellidos: Miren S. H.
Edad: 31 años
Ciudad: Bilbao (Bizkaia)
Profesión: Astrofísica
Intereses: Derechos animales - Actualidad - Lectura - Deporte

Miren suele leer la prensa todos los días ya que le gusta estar al día de las cosas que ocurren. Lee todo tipo de noticias pero aquellas relacionadas con su vida diaria le atraen más. Noticias sobre su trabajo (la física), sobre las mujeres, sobre los derechos animales y sobre su deporte favorito: la pelota vasca.

jueves, 29 de abril de 2010

Distintos formatos de artículos

* Artículo profesional

El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos

Los animales no humanos son utilizados como recursos en toda una serie de ámbitos (que implica que padezcan unos daños enormemente considerables) sostiendose sobre la idea de que nuestras obligaciones morales sólo se extienden a otros seres humanos.
Sin embargo toda una serie de teóric@s han comenzado a cuestionarse esto, rechazando esta posición sosteniendo que es una forma de discriminación basada en la especie (especismo). Cada una de las teorías éticas más aceptadas hoy en día plantean el rechazo del antropocentrismo.

a) Utilitarismo. Para el utilitarismo se ha de tener en cuenta cada interés en función únicamente del peso que éste tenga, independientemente de quién sea su poseedor. Busca la obtención de la máxima satisfacción posible de la suma de los intereses que puedan tener los distintos individuos. Destacan entre sus teóricos: Peter Singer y Gaverick Matheny.

b) Ética de los derechos. Defiende el respeto para que los individuos puedan satisfacer determinados intereses.
Regan defiende que los seres que pueden tener un bienestar experiencial (sujetos de una vida) tienen un valor inherente y han de ser respetados como poseedores de derechos. Derecho que sólo puede ser vulnerable cuando entra en conflicto con el respeto por otros derechos cuyo peso es más notable.
Julian Franklin y Christine Korsgaard sostienen un planteamiento más kantiano sosteniendo que si queremos universalizar nuestras prescripciones no podemos excluir arbitrariamente a quienes se pueden ver afectados por su aplicación y los animales no humanos pueden ser dañados o beneficiados por nuestras decisiones.

c) Contractualismo. Peter Carruthers se opone a que los animales no humanos puedan ser tenidos en cuenta, ya que sólo habrían de ser considerados los agentes racionales, dado que sólo estos pueden acordar pactar un respeto mutuo con otros agentes. Sin embargo, esta posición no establece una división entre humanos y no humanos pues hay seres humanos cuyas capacidades cognitivas son más reducidas que las de muchos animales no humanos (niños o personas con diversidad funcional).
En contraste, Mark Rowlands ante la propuesta de Rawls, que propone que toda la información relativa a nuestra posición real en la sociedad sea cubierta con un velo de ignorancia, añade que la pertenencia a la especie y las capacidades intelectuales han de ser también mantenidas ocultas. Lo que nos lleva a una situación imparcial donde dejaríamos de admitir una posición que discriminase a alguien sobre tal base y el antropocentrismo sería, así, inaceptable.

d) Enfoques aristotélicos. Teóricos como Stephen Clark, Daniel Dombrowski, o Rosalind Hursthouse defienden una ética de la virtud, pues es en el desarrollo de un determinado carácter moral en lo que ha de consistir el objeto de la ética. Desde este punto de vista no sólo los agentes racionales humanos son considerables moralmente. No sólo porque no todos los humanos son agentes morales, sino también porque la propia autorrealización de estos tiene que ser conseguida de forma virtuosa, es decir, en armonía con la de los sujetos a su alrededor.

Bernard Rollin argumenta que los animales no humanos tienen potencialidades cuya actualización es buena para ellos, y si esta se da, podemos decir que se autorrealizan. Por lo que una conducta virtuosa incluiría el respeto por la realización del télos de los sujetos que les rodean, sean estos humanos o no. Esto es, no impedir el desarrollo y ejercicio de sus potencialidades por parte de tales sujetos, como propone Martha Nussbaum.

e) Ética del cuidado.
Una serie de teóricas han defendido la consideración moral de los animales, enfatizando el papel de los sentimientos morales. Josephine Donovan defiende una posición universal, donde no se limite dicha consideración a quienes mantienen una relación con nosotros.


f) Igualitarismo. Ingmar Persson defiende que una situación en la que se dé un reparto más equitativo de aquello que resulta valioso será siempre más deseable. Las diferencias en la situación en la que se encuentren humanos y no humanos son objetables y, de hecho, la lucha contra el uso de animales no humanos adquiere prioridad en la medida en que estos se encuentran en una situación más desfavorable que los seres humanos.
Esta posición la ha seguido posteriormente Peter Vallentyne. Asimismo, otros teóricos la han mantenido desde otras posiciones cercanas a esta. Por ejemplo, Nils Holtug la ha defendido siguiendo una perspectiva prioritarista y Roger Crisp desde un planteamiento suficientista.

Como conclusión: El rechazo del especismo antropocéntrico no se encuentra comprometido con una teoría ética particular, pudiendo ser asumido desde posiciones de distinto signo.

http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD16_animal.htm

*Artículo científico


Stephen Hawking aconseja no contactar con extraterrestres


El científico y astrofísico británico Stephen Hawking ha declarado en una serie televisiva del canal Discovery que es "perfectamente racional" asumir vida inteligente en otros lugares. Que estos "casi seguramente existen" aunque probablemente, la mayor parte de la vida en otros rincones del universo consistirá en simples microbios y que solo estarían interesados en visitarnos para proveerse de recursos y que luego se irían.
A su juicio, deberiamos hacer todo lo posible por evitar el contacto, pues basta que las personas se observen a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.


http://www.publico.es/307730

* Despacho de agencia

Vuelve El Capitán Trueno

El dibujante Joan Boix y del guionista Ricard Ferrándiz son los creadores de “El Capitán Trueno. El último combate (Ediciones B)”, reviviendo a este personaje que hace tras diecisiete años desde de su última aventura vuelve dispuesto a librar su combate final, con la ayuda de los templarios, contra el fanatismo y crueldad de los invasores.

http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-vuelve-capitan-trueno-20100429121221.html

* Crónica deportiva


Para Irujo, el Manomanista se ha quedado cojo con la baja de Aimar

El vigente campeón del Manomanista, Juan Martínez de Irujo se lamentó de la lesión de Aimar Olaizola y declaró que que la ausencia del goizuetarra no le da más opciones de revalidar la txapela.
Éste, ganador de la primera jornada, se enfrenta el sábado a Asier Olaizola, donde se decidirá ya los semifinalistas.


http://www.diariovasco.com/v/20100429/deportes/pelota/para-irujo-manomanista-quedado-20100429.html

* Crónica de prensa del corazón


La revista 'Elle' también se suma a la moda de las modelos 'rellenitas'

La revista Elle se suma a la iniciativa que tuvo la revista Glamour el año pasado y saca en portada una fotografía de Tara Lynn, modelo que luce la talla 48, con el objetivo de mostrar la sensualidad de las mujeres con curvas e intenta romper con las tendencias de la talla 36.

http://www.20minutos.es/noticia/670520/elle/modelos/gorditas/

martes, 27 de abril de 2010

Resumen Artículo A

EXPLOTACIÓN CÁRNICA. CERDOS COMO MÁQUINAS

En España en 2006 fueron asesinados más de 37 millones de cerdos; 240 millones de cerdos en la Unión Europea y 956 millones en todo el mundo.

Los cerdos son explotados por su carne y son considerados meros recursos, pues se han convertido en máquinas de producir carne y sus vidas sólo conocerán el sufrimiento, las privaciones y finalmente la muerte.

Las explotaciones extensivas y “ecológicas” son las “explotaciones cuyos animales se alimentan fundamentalmente en pastoreo y generalmente en el ecosistema de la dehesa”.
En España, las explotación de este tipo se dan principalmente en el sudoeste pero los cerdos explotados allí suponen solamente el 8% del total. En estas granjas, los cerdos gozan de mayor libertad de movimiento, salvo en ciertos periodos. Cuando el animal alcanza el peso esperado, es enviado al matadero, poniendo fin a su vida e ignorando que deseaba seguir viviendo.

Toda explotación genera sufrimiento: que te separen de los tuyos, que te alejen de un lugar donde te encuentras cómodo, que te encierren en un camión sin poder entender qué haces ahí dentro y qué te va a ocurrir, que te lleven por un pasillo por el que puedes sentir el miedo de tus compañeros, escuchar sus gritos, oler su sangre...

Explotaciones intensivas son aquellos sistemas donde los ganaderos alojan a sus animales en las mismas instalaciones, donde se les suministra una alimentación fundamentalmente a base de pienso compuesto, incluida la explotación al aire libre, denominada «sistema camping» o «cabañas»”.
Existen cuatro tipos de explotaciones intensivas de cerdos: explotaciones de producción de lechones (donde éstos son separados de sus madres a los pocos días de nacer) ; explotaciones de producción de cerdos cebados; explotaciones de producción de reproductoras (donde las cerdas serán destinadas a ser embarazadas y separadas de sus bebés durante toda su vida y que irán al matadero cuando su capacidad reproductora no proporcione el suficiente beneficio económico a los explotadores; explotaciones de ciclo cerrado (cuando se realizan todo el proceso en la misma explotación).

En todas estas explotaciones se les practica una serie de intervenciones sin anestesia como es la reducción de los dientes, acortamiento del rabo, castración de los cerdos y anillado del hocico.

Los cerdos son introducidos en los cubículos donde luchan desesperadamente por su libertad, mordiendo y golpeando los barrotes metálicos, creándoles una terrible frustración, como nos ocurriría a cualquiera de nosotros, y acaban padeciendo graves problemas mentales.

Resumen Artículo B

MELODIAS DE PASIÓN

Las formaciones que desfilan en semana santa poseen diferentes formas interpretativas, cada una de ellas con unas características sonoras propias.

Tipo policia armada (bandas de cornetas y tambores): Estilo introducido en Sevilla por varios miembros del cuerpo de la Policía Armada y hoy día es uno de los estilos que más ha evolucionado.

Entre las bandas que nos han visitado podemos citar la Asociación de Jóvenes Peregrinos Virgen de la Cabeza de Mancha Real.

Tipo guardia civil (agrupaciones musicales): En los años 40 surge en Sevilla la Banda de la 2 Comandancia Móvil de la Guardia Civil del cuartel de Eritaña y tras su desaparición, se formó la Agrupación de Sta. María Magdalena de Arahal. Luego surgieron: la de Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras (hoy Ntra. Sra. De los Reyes), Sta. Trinidad (hoy Ntro. Padre Jesús de la Salud)... entre otras.

Las Agrupaciones musicales se basan en trompetas a 3 o 2 voces, una voz de bajos con trombones de pistones y bombardinos. La batería suele estar formada por tambores redoblantes con bombos gran parada.

Bandas filarmonicas (Banda de Plantilla Completa): La característica principal de este tipo de bandas es la amplia gama de instrumentos que utiliza (madera, metal y percusión) incrementando sus posibilidades armónicas con respecto a otros estilos. La Banda de Música de Cogollos de Guadix es una de las pocas bandas de palio que ha desfilado en semana santa.

Musica de capilla: El instrumental utilizado está compuesto por clarinete, fagot y oboe, reduciendo el número de componentes a tres. Las melodías que interpretan estas formaciones tienen un carácter fúnebre en perfecta armonía con el recogimiento de los pasos que acompañan.

Desfilan en las hermandades de silencio y en los pasos en los que Cristo está clavado muerto en la cruz o yace en su sepulcro.

Musica sacra: Llamamos así a las composiciones barrocas compuestas para ser interpretadas en los días de Semana Santa. Son lo que se denominan “Pasiones”. Para su interpretación se requiere una orquesta, un coro y unos solistas.

martes, 23 de marzo de 2010

La vida de los animales en las granjas


A pesar de la imagen idílica en que se nos muestran de las explotaciones animales en la publicidad y en los libros (vacas pastando libremente y animales sanos y felices) nada está más lejos de la realidad.

Las granjas, ya sean ecológicas o no, suponen para todos estos individuos una vida de sufrimiento, aislamiento y una muerte segura.

Si nunca has visitado una granja de verdad, con estos enlaces podrás hacerte una idea.

Granjas de cerdos

Granjas de vacas

Más info: IgualdadAnimal.org y granjasdeesclavos.com

jueves, 18 de marzo de 2010

Una introducción al resumen documental

El resumen forma parte de lo que J. Chaumier denominó en su día la cadena documental. Se trata de un punto de partida de las operaciones documentales en virtud de su capacidad de respuesta a las necesidades informativas y comunicativas de los investigadores. Es un proceso de identificación y representación del contenido del documento.

Actualmente da la sensación de que existe una crisis de los Centros de Documentación, que en su día surgen para afrontar los nuevos retos y necesidades de información de la comunidad científica, aunque lo que en realidad existe es una convergencia entre lo que sería la biblioteca científica y el centro de documentación, asumiendo esta parte de las tareas documentales y servicios a medida a sus usuarios.

Si parece evidente que las nuevas tecnologías plantean a los profesionales la asunción de nuevos retos, y exigen nuevas habilidades para poder ser competentes en un proceso de globalización en el que las fronteras para proporcionar servicios se diluyen y el usuario no presencial toma un mayor peso.

Los resúmenes documentales forman parte de la vida científica y tienen una importancia fundamental en la comunicación y transmisión de la información, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología.

El proceso consiste en la referenciación de un documento en función de una norma determinada (ISO, ANSI, UNE, Vancouver … etc. ), la posterior condensación del contenido y la asignación de los descriptores que vana a caracterizar su contenido.

El resumen, al igual que la ciencia documental, surge como respuesta a la explosión de la información que se produjo a finales del siglo XIX. Se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un documento, cuyo propósito es facilitar al interesado la relevancia o no que tiene el documento original para su investigación.

El resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde más que reducirse se sintetiza la información que ofrece el documento original sus aspectos esenciales.

¿Qué debe incluir?
- El problema principal
- Los métodos empleados
- Los resultados
- Conclusiones

El resumen debe proporcionar aquellos elementos que estimulen o recusen la consulta del documento original. El resumen no es un fin en si mismo es un medio referencial para considerar si el documento primario es pertinente o no para nuestro estudio.

Además nos facilitará un primer de nivel de asimilación del problema que se aborda y propicia un precedente informativo sólido. Es la primera notificación que recibe el especialista del contenido de un trabajo científico.
Extraído de: EL RESUMEN DOCUMENTAL. Julio Alonso Arévalo (Universidad de Salamanca. Facultad de traducción y Documentación). Páginas 2-3.

jueves, 11 de marzo de 2010

Mis impresiones sobre la asignatura

¿Quién dijo que resumir iba a ser lento y aburrido, cosas propias de otro siglo? La primera clase ya nos situó donde estábamos: seguimos la clase a través de una cuenta de Twitter y entregamos trabajos a través de un blog/cuaderno de clase!!
Ya se sabe... la era de la tecnología!!!

¿Mis impresiones?... que estoy impresionada, motivada y con ganas.

¿Empezamos? :)

Sean bienvenid@s a mi blog!

Este es el blog dedicado a la asignatura Resumen Documental de mis estudios de Biblioteconomía y Documentación.

...a las hijas de la documentación... Bienvenidas!!!!